domingo, 28 de abril de 2013

Actividad 06: Series de Fourier... y me despido

En esta sexta (y última) actividad, se buscó la solución analítica a la ecuación diferencial del sistema con el que cada uno de nosotros estuvimos trabajando. En mi caso continúe estudiando el péndulo físico (con el que llegué a familiarizarme mucho), y aunque me costó trabajo y tiempo, al final obtuve lo que creo son unos buenos resultados. Para resolver el problema decidí agregarle un término de forzamiento a la ecuación y linealizarla con una aproximación a bajas amplitudes, terminando con un péndulo físico forzado con amplitud no muy grande.

Una de las gráficas presentadas en el documento.

Habiendo explorado un poco mas sobre wxMaxima, te ha convencido su utilidad en el desarrollo de cálculos complejos y tediosos. ¿Consideras su utilidad posterior al terminar este curso?
Sí, es muy poderoso para realizar operaciones y las gráficas que hace con gnuplot son muy buenas. Quedé satisfecho con el programa, aunque debo decir que algunas veces lo sentí un poco tosco, en más de una ocasión se reinició o trabó.

¿Qué descubriste nuevo en esta actividad? ¿Deseas comentar?
El análisis de Fourier me pareció muy interesante, la manera en la que podemos expresar una función periódica como una superposición de funciones más simples me parece que puede ser de mucha utilidad a la hora de enfrentarse a algunos problemas.

¿Qué te gusto o no te gusto de esta actividad?
Aunque al principio tuve muchas dificultades con las series de Fourier, debo confesar que una vez que las entendí bien, me encantaron. El ver cómo la suma de senos y cosenos se va aproximando a la función original (después de muchos cálculos y uno que otro dolor de cabeza) me pareció gratificante. Fue una actividad que me tuvo la mente ocupada muchos días, pero fue hasta cierto punto un reto entretenido, me sentí motivado. 

¿Como te sientes en general, al concluir el curso de Física Computacional? ¿Sientes que aprendiste?
La verdad muy bien, siento que he aprendido mucho. El uso de LaTeX es probablemente una de las cosas más útiles que he aprendido en este semestre. He aprendido más sobre los programas que se usan en la ciencia y además aprendí y repasé muchos temas como los eigenvalores (y su interpretación), la solución de ecuaciones diferenciales y el desarrollo por series de Fourier de una función.

¿Te gustó el formato de este curso? ¿Que aspectos te gustaron? ¿Cuáles no? 
Sí, me gustó el hecho de que cada uno puede seguir su propio ritmo, además el formato del curso permitió que hubiera mucho espacio para responder dudas y en un curso como este creo que eso es importante.

De 0 a 100: ¿cómo calificarías el curso?, ¿los contenidos?, ¿las herramientas utilizadas?, ¿el ambiente del grupo?
Tanto el ambiente como los contenidos del curso me parecieron en general muy buenos, y las herramientas que utilizamos fueron de gran ayuda para resolver los problemas. Mis favoritas fueron wxMaxima y LaTeX (me hice fan de este último). La única herramienta que no me gustó fue Python, se me hizo considerablemente más difícil de utilizar que las demás y algo tosco, aunque quizás fue un mal necesario. Esa herramienta tal vez fue lo único que no me gustó, pero no le puedo bajar puntos al curso por una cosa como esa, así que le pongo un 100.
¿Que recomiendas para futuros cursos de Física Computacional?
Tal vez cambiar Python por otra herramienta. Me hubiera gustado trabajar con Mathematica, no sé qué tan comparables sean ya que no estoy familiarizado con este último pero parece ser una herramienta interesante y útil.
De todo, ¿qué fue lo que más te gusto?
Me gustó el formato del curso, y los temas a elegir a la hora de hacer las actividades se me hicieron muy interesantes. Siento que eso hizo que cada quien se familiarizara mucho un problema y lo "hiciera suyo", y creo que cuando adoptas un problema y batallas mucho con él, al final obtienes cierta satisfacción cuando logras entenderlo y solucionarlo.

De todo, ¿que fue lo que no te gusto?
En cuanto a contenidos y el ambiente, todo me pareció muy bueno. Sobre las herramientas, la única que nunca me terminó de gustar fue Python, se me hizo un programa mucho más complicado de aprender que los otros que utilizamos.

PDF en Mahara

miércoles, 17 de abril de 2013

Actividad 05: Puntos críticos


En esta actividad se realizó un análisis de los puntos críticos del sistema elegido, en mi caso el péndulo físico. Con ayuda de wxMaxima se facilitaron los cálculos de eigenvalores de la matriz jacobiana del sistema, mismos que se utilizaron como base en el análisis de puntos críticos. Los resultados, así como el código utilizado para los cálculo, los anexé en una sección nueva del documento en el cual he estado trabajando desde hace algunas semanas.

Diagrama especialmente editado para la actividad 05. (original aquí)


¿Como ha sido tu experiencia en el uso de wxMaxima?
Muy buena, la verdad. Ya había trabajado un poco con este software, por lo que me encontraba más familiarizado con él que con Python, por dar un ejemplo.

¿Que piensas de la utilidad de los sistemas de álgebra computacional como wxMaxima?
Me gusta la manera en la que wxMaxima maneja los sistemas algebraicos, ya que es una forma muy simbólica y gráfica; puedes ver los arreglos de la misma forma en la que los escribirías en papel.

¿Cuáles fueron tus dificultades con su uso?
No muchas, tal vez recordar algunos comandos y la manera en la que se introducen ciertos datos. Cuestión de repasar el lenguaje.

¿La documentación en línea sobre wxMaxima o Maxima es suficiente?, ¿Que detalles no encontraste?
Considero que hay suficiente información sobre el uso de wxMaxima en internet, no es difícil encontrar documentación útil.

¿Consideras que wxMaxima es un lenguaje de programación científica? ¿Por qué lo dirías? ¿Qué te indica eso?
Sí, por la manera simbólica y de interpretación que tiene para introducir los datos y el hecho de que haga cálculos de una forma rápida. Además tiene muchas opciones como derivación, integración y arreglos complejos.

¿Qué no te ha gustado de esta Actividad?
Me pareció una actividad relativamente sencilla, ya que me encontraba familiarizado con el entorno de wxMaxima y el cálculo de matrices jacobianas. Me gustó la actividad, el análisis de puntos críticos es un tema interesante.


Archivo PDF con el documento (Mahara)