El pasado fin de semana trabajé en lo que sería mi primer documento de LaTeX. En él realicé una síntesis sobre un artículo científico que encontré en el sitio Arxiv.org. El documento original habla sobre un experimento en el que, con ayuda de un láser y un detector de fotones, se trató de modelar el fenómeno de las burbujas ascendiendo en agua hirviendo, y puede ser consultado aquí.
El editor que utilicé se llama TeXShop y me pareció muy bueno, probé otro muy parecido (TeXWorks) pero al final decidí quedarme con el primero. Unos días antes de empezar con la síntesis, me dispuse a experimentar con el lenguaje del procesador y a leer algunos artículos del WikiBook (en el cual me apoyé mucho, ya que me pareció estar bien organizado y preciso). Todo esto resultó en un primer archivo en donde traté de poner algunas ecuaciones y familiarizarme con el entorno. Subí ese primer acercamiento a CloudApp para que se den una idea de lo que andaba haciendo: Prueba.pdf
Aunque al inicio algunos comandos se me olvidaban, al igual que ciertos formatos del párrafo y símbolos matemáticos (como era de esperarse para un neófito), rápidamente LaTeX comenzó a ganarse mi cariño. El lenguaje que utiliza no es complicado y los nombres de los comandos hacen justo lo que su nombre indica. El mayor punto a favor de este procesador es que escribir expresiones matemáticas es muchísimo más fácil que con otros editores (véase MS Word y OpenOffice Writer), en los que editar una ecuación puede aumentar significativamente el kilometraje del mouse e involucra una inversión de tiempo mayor. Además, el pdf resultante de LaTex se ve muy bien, realmente tiene el formato que se espera de un artículo científico.
Por cierto, tuve que cambiar las preferencias de mi teclado porque las que tenía no me permitían hacer backslashes: \\\\\\.
Preguntas:
¿Cuál es tu primera impresión del uso de LaTeX para preparar documentos científico-técnicos utilizados en Física y Matemáticas?
El lenguaje es sencillo y preciso, además presenta muchas ventajas cuando queremos utilizar símbolos del lenguaje matemático, lo que en otros procesadores de texto es muy tedioso.
¿Cuáles fueron tus dificultades mayores en el uso de LaTeX?
Algunas configuraciones del documento necesitan comandos que hay que buscar y aprender a utilizar. Particularmente tuve algunos problemas con los objetos flotantes (imágenes), ya que no se colocaban en el lugar en el que los ponía y se desplazaban constantemente.
¿Observando algunos documentos científicos, crees que adoptarías el uso de LaTeX para preparar documentos en Física?
Definitivamente. LaTeX es ideal para ese tipo de documentos, aunque muy probablemente no lo utilizaría para redactar alguna carta o documento informal, pero a la hora de poner ecuaciones, abstract y referencias, seguramente recurriré a él.
¿Qué tan importante crees que sea el saber escribir correctamente en
Español e Inglés (u otro idioma) para comunicar resultados y avances de
la investigación de un campo? ¿Cómo consideras tus habilidades para
ello? ¿Qué idiomas estudias y cuáles considerarías aprender en un futuro
próximo?
Muy importante, escribir bien nos da formalidad y hace que la gente que nos lee nos entienda claramente. Esto involucra saber redactar y tener una buena ortografía (que en los tiempos actuales no debería ser difícil, existen muchos diccionarios y correctores listos para usarse). El inglés es importante porque es el idioma universal, con él nuestros textos pueden llegar a audiencias de todo el mundo, además de que nos permite a nosotros mismos recibir conocimientos que actualmente sólo están en ese idioma. En cuanto a mis habilidades, me considero una persona con buena ortografía y redacción decente, comprendo mucho el idioma inglés y al redactar utilizo algunos diccionarios online para apoyarme. Actualmente estudio el idioma alemán (ya llevo algunos semestres en ello) y en algún futuro consideraría aprender francés.
¿Consideras que es importante manejar una sola cuenta de Gmail para tu desarrollo profesional? ¿Por qué? ¿Que ventajas tienes?
Sí, porque con ello es más fácil que nos contacten, no existe la confusión que habría si tuviéramos varias cuentas de correo para manejar nuestra desarrollo profesional (aunque podemos tener otro para asuntos personales y cosas por el estilo). Otra ventaja es que de esa forma es más fácil organizar nuestros archivos, correos y documentos, además de que la cuenta de GMail permite unificar los servicios de Google que utilizamos.
Todos los científicos o personas que trabajan en el desarrollo de una ciencia, estamos integrados a una "comunidad de práctica". Podemos ver quienes se integran en diversas asociaciones profesionales internacionales como la Sociedad Mexicana de Fisica, The American Physical Society, Institute of Physics y otras, publican en sus revistas o en alguna catalogada en el sitio del DOAJ, o suben sus resultados de sus trabajos directamente a sitios como ArXiv.Org.
¿Puedes encontrar una "comunidad de práctica" de quienes trabajan en
Física Computacional? Menciona algunas asociaciones o publicaciones que
incluya su dirección URL.
Tardé algo en encontrar alguna, pero me hallé este sitio en donde realizan proyectos de Física Computacional, publican artículos, realizan investigaciones e imparten seminarios. El sitio pertenece a Technion (Instituto Tecnológico de Israel).
¿En tus planes has decidido realizar algún posgrado? ¿En que país te
gustaría hacer un doctorado? (Publica un enlace de la institución).
Definitivamente tengo planeado estudiar un posgrado, aunque aún no estoy seguro de qué o dónde. Me gustaría mucho estudiar en el extranjero, posiblemente en Alemania o Inglaterra (o España), aunque no estoy seguro de en qué institución.
¿Qué tan importante consideras mantener un promedio general de la carrera superior a 90? (Ver convocatorias de becas CONACYT). ¿Cuál te llama la atención?.
Lo veo muy importante, porque es algo que te abre muchas puertas, la mayoría de las becas se basan en los promedios para aceptar (o rechazar) a estudiantes universitarios. Un promedio puede ser la diferencia entre ser apoyado y no serlo.
De las convocatorias de CONACYT, me llama mucho la atención el intercambio hacia Alemania, es un idioma que he estado aprendiendo por varios semestres y me emociona la posibilidad de estudiar allá.
Por último, ¿que no te gustó o llamó la atención de la Actividad 1?
Me pareció que en las instrucciones había algunas cosas un poco ambiguas o que pudieron ser más explícitas, pero en general me gustó la actividad; aprender LaTeX fue motivador. Otro obstáculo con el que me encontré fue la selección del artículo; la mayoría de los documentos de los sitios mencionados en el portal eran algo densos y complicados, aunque tener la libertad de escoger uno de ellos (después de revisar múltiples páginas con títulos peliagudos) y darse la oportunidad de leerlo fue interesante, incluso aprendí un poco sobre cómo se hacen investigaciones en otras partes universidades.
Y por último último, ¿crees que te puedes adaptar al ritmo de
trabajo de este curso, en un formato no tradicional (menos exposiciones
en pizarrón, más trabajo autónomo)?.
Sí, de hecho me gusta el formato de la clase, porque creo que incita la libertad a la hora de hacer las tareas; cada uno decido cómo y cuándo hace la tarea (y si la hace o no). También hace que nos involucremos buscando información de LaTeX (por ejemplo, el cómo poner imágenes, cambiar el tamaño de letra, etc.)
Finalizo esta entrada compartiendo los frutos de mi trabajo:
Archivo PDF.
Archivo TEX.
lunes, 28 de enero de 2013
sábado, 19 de enero de 2013
Esta es la bienvenida.
A través de las múltiples entradas de este nuevo blog iré documentando mis avances en la materia de Física Computacional I, así como comentarios sobre las actividades que se realizarán a lo largo del curso. Nos leemos pronto.
Saulo Hernández
Licenciatura en Física
Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora
Saulo Hernández
Licenciatura en Física
Universidad de Sonora
Hermosillo, Sonora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)